
Pablo Pachilla
Director

Pablo Pachilla
Director
Doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires-Université Paris 8), Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Titular en la Universidad del Cine (FUC). Se ha desempeñado como Profesor Adjunto en grado y posgrado en distintas universidades (UBA, UNSAM, UNDAV, UTDT) y ha sido becado por diversas instituciones (CONICET, DAAD, Université Paris Lumières, Ministerio de Cultura de la República de Francia). Actualmente dirige dos proyectos de investigación: “Debates actuales en torno al posnaturalismo” (PICT-Agencia) y “Disyunciones entre imagen visual e imagen sonora en el cine documental-ensayo” (FUC CYT). Entre sus publicaciones recientes se cuentan “The Eye is in Things. On Deleuze and Speculative Realism” (Comparative and Continental Philosophy, 2021) y La rupture du sens commun (L’Harmattan, 2020). Ha traducido Pasteur: guerra y paz de los microbios, seguido de Irreducciones, de Bruno Latour (Isla Desierta, 2022), coeditado Lo que fuerza a pensar (RAGIF, 2019) y publicado numerosos artículos en revistas especializadas. Su investigación actual se centra en la problemática cosmopolítica en el Antropoceno, en el continuum naturaleza-cultura-técnica y en la noción de posnaturalismo.

Tadeo Gonzalez Warcalde
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente cursa estudios como parte del Master Erasmus Mundus Europhilosophie en la Universidad Jean Jaurès de Toulouse y la Bergische Universität Wuppertal. Forma parte del grupo de investigación FILO:CyT “El giro desde la fenomenología hacia el realismo especulativo: sus proyecciones y dificultades en la relación subjetividad-temporalidad”. Es miembro del comité editor de la revista de filosofía AUC Interpretationes de la Univerzita Karlova en Praga. Sus temas de interés giran en torno a la corporalidad y la materia, particularmente en relación con Martin Heidegger.

Juan Manuel Spinelli
Profesor y doctorando en Filosofía por la Universidad de Morón. Traductor de A. Badiou, C. Lefort, G. Tarde, E. Renault, M. Bessone, entre otros autores, para Editorial Prometeo. Se desempeña como investigador en la UM en el marco del proyecto: “Psicología, Psicoanálisis y Psiquiatría en El Anti-Edipo: una crítica materialista del deseo a la luz de la tradición posthegeliana”. Autor de varias ponencias, artículos y capítulos de libros, especialmente sobre Deleuze, Guattari, Derrida, Nietzsche, Hegel y Marx. Actualmente está trabajando en una tesis sobre la teoría general de las máquinas en la obra de Deleuze y Guattari. Como poeta, publicó el volumen de sonetos Trascendencia.

Regina Ruete
Regina Ruete es Lic. en Gerenciamiento Ambiental (UCES) y Diplomada en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa (FLACSO) y en Gestión Ambiental (CIPSEM - Technische Universität - Dresden). Se dedica al abordaje de conflictos ambientales, especialmente aquellos relacionados con el hábitat popular y el riesgo ambiental en cuencas hidrográficas, mediante el diseño e implementación de procesos participativos. Le interesa la producción de hábitats a partir de las interacciones entre agentes humanos-no humanos. Es docente en la Maestría de Políticas Ambientales y Territoriales (FFyL-UBA), junto al Dr. Diego Ríos. Fue becada por la Fundación Alexander von Humboldt (Alemania) para investigar sobre la adaptación de la cuenca del Rin (Alemania) y del Riachuelo (Argentina) al cambio climático. Es integrante de la Asociación Civil INSITU y candidata doctoral en Geografía (FFyL-UBA).

Esteban Cobasky
Estudiante de la Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires). Participa, desde hace años, del grupo La deleuziana - “Deleuze: ontología práctica”- dirigido por el Dr. Julián Ferreyra. Ha investigado en torno a la relación entre arte, literatura y vida en la filosofía de Giorgio Agamben y, posteriormente, en la de Gilles Deleuze; temas sobre los que ha publicado artículos y participado de diversos eventos académicos. Actualmente forma parte del PICT “Debates actuales en torno al posnaturalismo” dirigido por el Dr. Pablo Pachilla e investiga sobre temáticas afines.

Ulises Gorosito
Licenciado en filosofía. En el momento presente cursa la maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad en la FFyL, UBA. Investiga la descripción de la naturaleza desde una perspectiva fenomenológica en (tenso) diálogo con planteos contemporáneos preocupados por el cambio climático. Intenta orientar el pensamiento siguiendo un eje metafísico (qué es, cómo se presenta, cómo se temporaliza, cómo se compone y de qué agencias, dónde reside o cómo se fundamenta la unidad o multiplicidad de la naturaleza) y un eje político (cómo vivir mejor en un mundo en ruinas, cómo orientar la composición del mundo).

Leandro Ramírez
Estudiante de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, músico y desarrollador de software. Le interesan cuestiones vinculadas a la ontología, la filosofía de la técnica y la estética. Actualmente investiga la noción de progreso técnico en la obra de Gilbert Simondon y sus ecos en los debates contemporáneos.

Agustina Marín
Estudiante de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Es parte del comité de redacción de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, en la que también co-dirige el grupo de lectura “Transfeminismos antiespecistas”. Además de la animalidad, le interesa y preocupa especialmente el cambio climático.

Randy Haymal Arnes
Profesor y Licenciado en Filosofía por la Uni¬versidad Nacional de Río Cuarto. Actualmente, se encuen¬tra realizando su Doctorado en Filosofía como becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación doctoral aborda el concepto de capitalismo en Gilles Deleuze. Ha presentado diversas comunicaciones en eventos académicos, principalmente en torno al pensamiento del mentado autor. Es miembro de La deleuziana y forma parte del grupo de investigación “Debates actuales en torno al posnaturalismo.”

Gonzalo Santaya
Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires y becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su investigación gira en torno a la ontología y la herencia poskantiana de Gilles Deleuze, y particularmente, a sus usos de fuentes matemáticas para la creación de conceptos filosóficos. Es autor de El cálculo trascendental. Gilles Deleuze y el cálculo diferencial: ontología e historia (RAGIF ediciones, 2017) y co-editor de Deleuze y las fuentes de su filosofía V (RAGIF ediciones, 2017) y Las potencias del continuo. Deleuze: ontología práctica 3 (RAGIF ediciones, 2021). Ha publicado artículos en revistas especializadas como Kriterion (Belo Horizonte), Ágora (Santiago de Compostela), Areté (Lima), Universitas Philosophica (Bogotá) y Revue de métaphysique et de morale (París), entre otras. Forma parte de distintos grupos de investigación y discusión filosófica, entre ellos, La deleuziana, Grupo de investigación sobre Idealismo, y Posnaturalismos. Es miembro del equipo colaborador de Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea. En paralelo a su trabajo de investigación, enseña filosofía en los niveles medio y superior.

Tomás Baquero Cano
Licenciadx en Psicología (Universidad de Buenos Aires) y maestrandx en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (Universidad de Buenos Aires). Trabaja como docente en Teoría y Técnica de Grupos (Facultad de Psicología, UBA) y en Ética Profesional (UCES). En investigación, se dedica a la relación entre sentido común, pensamiento y forma de vida, especialmente desde la filosofía de la historia y los trabajos de Michel Foucault. Es autorx del libro de ensayos La vida no es algo personal (Red Editorial, 2020). Participa de espacios clínicos individuales y grupales.

Georgina Bertazzo
Estudiante de la Licenciatura en Filosofía en la FFyL-UBA. Durante su adscripción a la materia Antropología filosófica, desarrolló, partiendo de un cruce entre la filosofía y la biología, una crítica a la concepción esencialista de lo humano y sus posibles aportes a la perspectiva de género. En los últimos años fue miembro del UBACYT “La filosofía y sus fuentes: los caminos cruzados de Spinoza, Fichte y Deleuze”, así como de los PICT “Deleuze 1968-1980: Continuidades y discontinuidades a partir de sus fuentes” y “Debates actuales en torno al posnaturalismo”. Co-editora junto con Gonzalo Santaya y Sebastián Amarilla del tercer volumen de la colección “Ontología práctica”, Las potencias del continuo (2022). Actualmente se encuentra escribiendo su tesis de licenciatura, donde explora el concepto de Idea biológica y el vínculo que se puede establecer con la corporalidad y los órganos sexuales. Sus intereses versan sobre la ontología de Gilles Deleuze, sus implicancias prácticas y sus relaciones con las temáticas de género.